Mindfulness y el perdón
Pedir perdón no es un acto extraño en nuestra sociedad. Lo que sí es raro es ser consciente de porqué realmente lo hacemos. En el podcast vamos a tratar este tema desde perspectivas novedosas.
¿Qué es el perdón?
Es disculpar a otro por una acción considerada como ofensa, renunciando a la venganza, o reclamar un castigo. Por el hecho de una restitución de la ofensa y el miedo a ella. El perdón es no tener más en cuenta lo que ha hecho la otra persona y me ha dolido. Es no tenerlo en cuenta en mis acciones y no hacerles caso a los pensamientos asociados.
¿Qué actitud toma uno cuando perdona?
Opta por no tener en cuenta la ofensa en el futuro, de modo que las relaciones entre ofensor perdonado y ofendido perdonante no queden más o menos afectadas. Es una actitud de “limpieza” ante el otro. Donde uno puedes ser transparente con la otra persona de nuevo. Donde no se puedan apreciar resquemor.
¿Por qué perdonar?
El perdón te libera del resentimiento y te abre al mundo, desde la aceptación del evento. Hasta la aceptación de los pensamientos y sentimientos relacionados con la ofensa y el que ofende. Es un trabajo personal importante y necesario en nuestra vida. Hemos pedido perdón muchas veces y todavía nos tocaran más por decir. Y esto nos hace humildes al ser conscientes de que nos equivocamos. Como todo el mundo hace, como todo el mundo es: imperfecto. Trabajando Mindfulness y el perdón durante las meditaciones tendrás la oportunidad de exponerte al dolor. A eso que te recriminas y que no dejas a un lado. Aquello que sostienes y a lo que te agarras sin que realmente tenga un fin beneficioso para nadie.
Perdonarse a uno mismo
Perdonarse a uno mismo por los errores cometidos y el daño provocado a otro si a uno mismo es clave. Arrastrar aún castigador dentro tuya no es útil. No es adaptativo. y realmente no tiene un fin que te vaya a ayudar en nada. Seguramente no te perdones por algo para que así no olvides lo que pasó. Para que no vuelvas a cometer el mismo error en el futuro. Pero esto es una manera innecesaria de no olvidarlo.
Hay caminos que te aportan muchísimo más en tu vida y que no te restan. Por ello es muy importante trabajar la autocompasión en Mindfulness para estar en paz con uno mismo. Como humanos que somos tenemos derecho a fallar y el autocastigo no nos va a redimir del error. Ya que no podemos cambiar el pasado vamos a centrarnos en el presente para tratar de compensar un error y un sufrimiento provocado si es necesario hacerlo. Si no: enfócate en dejar ir todo esos pensamientos y sensaciones que arrastras sin que te aporten nada de valor.
Te recomendamos que realices varias veces la meditación de Mindfulness y el perdón para que cale en ti el mensaje.
-> Recuerda que Mindfulness es una herramienta perfecta para entrenar y vivirla a diario. No es una terapia en sí misma y por sí sola. Si crees que puedes necesitar un psicólogo profesional que te pueda echar una mano en un momento como en el que estás ahora, contáctanos a Darío Benítez (en Marbella) o a Daniel Moscoso (en Madrid) u online en ambos.
Tienes enlazadas las webs para que puedas hablar con nosotros cómo quieras, cuando quieras y de lo que quieras 😉
El perdón es básico en nuestra vida para ir cerrando puertas que no abrir más. ¡Cuéntanos alguna puerta que hayas dejado cerrada en Instagram, iVoox, iTunes y Facebook!
Mándanos mensajes, consultas o comentarios por las redes sociales o por el programa que estés usando para escuchar el podcast de ésta semana.
Como siempre, nos despedimos de ti animándote a que nos comentes en los capítulos, le des buenas valoraciones si así los consideras. Nos des «me gusta», nos recomiendes a otros y te suscribas. Así podremos llegar a más gente que como tú, quiere meditar más y mejor. Por eso seguimos cada semana aportando nuestra parte. ¡Que tengas una semana plena!
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.