Mindfulness y Autoestima.
Vamos a romperte varios mitos sobre Mindfulness y la Autoestima para que empieces ser tú quien controla la situación. No tu autoestima. Estarás de acuerdo en que hay cosas en la vida que mejor no haberlas aprendido. Por eso vamos a enfocarnos en trabajar la autoestima desde las últimas investigaciones y resultados con mayor evidencia empírica. Si crees que vas a escuchar el típico podcast sobre el tema con nosotros ya sabes que no va a ser así.
¿Qué es la autoestima? ¿Y el autoconcepto?
Si, es la típica definición con sus ejemplos y tal. Nosotros te lo definimos por encima para que sepamos todos de qué hablamos. Ahora sí, no esperes que estemos de acuerdo con un concepto abstracto que es afirmado y sostenido por un grupo de teorías que son fácilmente desmontables. Como sabemos que no es útil trabajar sobre un concepto que luego no es manejable, lo cambiamos por uno mucho mejor y que da resultados de los buenos. Lo vemos en Mindfulness y Autoestima.
¿Cómo nos hablamos? Es normal que por nuestra historia lo hagamos así.
Es normal que te hables de mala manera si durante tu historia de vida es a lo que estás acostumbrado. Y va a seguir siendo así a menos que cambies la relación que tienes con tu mente. Trabajar Mindfulness y Autoestima desde el paradigma de que ésta última no existe, te permite juzgarte menos. Acostumbrándonos a valorarnos en cada momento por lo que estoy haciendo. Y teniendo presente que, si fallo o lo hago equivocadamente, no lo alimentaré para que me persiga eternamente.
Los juicios sobre uno mismo forman parte de la vida. Como tu respiración. Aunque está la posibilidad de reducir esa autocrítica a niveles muy inferiores a los que tienes ahora mismo. ¿Cómo lo hacemos? En el podcast de Mindfulness y Autoestima lo vamos a trabajar.
¿Cambiar la forma de hablarnos?
Si cambias la forma con la que te hablas y con la que respondes a tu mente, tendrás cambios muy positivos. Si abandonas la lucha que tienes contigo mismo la mejorarás. ¿Cómo lo haremos? Por ejemplo, podemos entrenarnos para que percibamos a nuestra mente como una radio. Aunque retransmita «malas noticias 24 horas fm» no tenemos que estar pendiente de ella y hacerle caso.
Más bien, la dejaremos que suene y no la atenderemos. Y ya sabemos que si no la alimentamos con nuestra atención, acaba bajando su volumen. Incluso puede cambiar a «buenas noticias de vez en cuando fm» para que así le hagas caso. El asunto es dar un paso atrás para ver a nuestra mente como que no somos nosotros. Ya os explicamos cómo hacer eso en el podcast de Mindfulness y Yo Observador. Prueba a hacerlo y nos dices…
La importancia de la Compasión
También ten en cuenta que la única persona que va a estar contigo todos los días de tu vida acompañándote es tú mismo. Por lo que, como de un buena amigo se tratara, la pareja y un compañero de trabajo que nos cae bien, trátate con cariño. Con simpatía y dulzura. Desde la comprensión de que en este momento no haces las cosas de otra manera porque es la mejor manera que sabes. Y que si te equivocas es normal. Trátate con amor, con confianza. No te rechaces ni rechaces partes de ti que no te gustan. Acéptalas y haz por cambiar aquello que no te gusta de ti. Y siempre desde ese cariño incondicional que es la Autocompasión.
Hacia dónde queremos ir, cómo queremos tratarnos.
Las acciones valiosas son parte de la esencia de ese resultado que es «cómo nos hablamos». Hacer lo que uno quiere al final es un gran diferenciador en nuestra vida para tener la sensación de satisfacción vital o no.
En éste podcast de Mindfulness y Autoestima te damos claves para que lo interiorices. Tú y tu mente.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.