El autosabotaje
En este episodio de preguntas, vamos a dedicarlo a una única pregunta. En ella, Karol, se abre por dentro para preguntarnos varias cosas relacionadas con el autosabotaje. Además de poner encima de la mesa planteamientos sobre Mindfulness, el comportamiento humano y la mente muy interesantes.
Te esperamos en el Club de Meditación Mindfulness cada lunes a las 20:15 (hora España). ¡Ah! y si no puedes acceder ese día, tendrás acceso a las grabaciones de la clase para que no la pierdas. Así como acceso al podcast premiun y sus meditaciones y a mucho más contenido que iremos subiendo poco a poco. https://estoesmindfulness.com/producto/grupo-de-meditacion/
Y en el Curso de Iniciación a Mindfulness de 8 semanas https://estoesmindfulness.com/producto/comprar-curso-de-iniciacion-a-mindfulness-8-semanas/. Que incluye 2 meses gratis del Club y las Meditaciones semanales al registrarte 😉
¡Ah! Y tenemos un canal de Discord donde puedes conectar con más gente como tú que practica Mindfulness. Tenemos varias salas donde poder charlar e incluso una donde meditar en silencio (sí, no se permite hablar). Solo necesitas entrar en la siguiente dirección y seguir unos sencillos pasos: https://discord.com/channels/788331038442127390/788332556637569054
¡Empezamos con el Podcast!
El autosabotaje
Al escuchar vuestro último podcast (110), que por cierto, felicidades por la cantidad y calidad de los programas que ya tenéis, me chocó muchísimo que dijerais con tanta rotundidad que el 99% de las personas no se autosabotea teniendo la información y de los recursos necesarios que demuestran que es mejor no hacerlo. (Sin ánimo de invalidar la validación emocional)
En efecto, se pasa mal cuando eres consciente de que lo que estás haciendo es autoboicot.
Creo que somos muchos los «trastornados» que en ocasiones reconocemos los actos que realizamos (impulsivos o no), sabiendo que con ello acabaremos en el pozo de la culpa, el remordimiento o la frustración.
Me refiero a casos como relaciones y hábitos tóxicos, como por ejemplo fumar o drogarse, la bulimia, los atracones, seguir con mi pareja maltratadora, tolerar ciertas situaciones con otras personas (compañeros de trabajo, pareja, padres, jefes…), incluso aguantarse las ganas de ir al baño, salir de casa sin chaqueta, «estudiar» en el último momento, tener sexo sin preservativo… y mejor paro ya ajajaja.
Creo que en muchas ocasiones nos mantenemos presos en un estado intermedio entre identificar el problema (lo que sabemos que nos hace mal) y el cambio de la conducta.
Yo me lo imagino como una escena entre el sistema límbico y la corteza prefrontal. Si se practica la meditación informal en el momento en el que identificas este estado, casi puedes percibir cual de los dos está hablando.
El caso es que cuando no estamos complaciendo intuitivamente al sistema límbico parece que la corteza prefrontal ya está creando el discurso perfecto para convencernos de que lo mejor para nosotros en ese momento es hacer X conducta perturbadora. De manera que; o nos dejamos arrastrar por nuestros impulsos o nuestro ego se encarga de convencernos con argumentos que nos parecen racionales en ese momento para que acabemos maltratándonos.
Aprovechando que sois psicólogos agradecería mucho que comentarais un poco qué aspectos mentales intervienen en este punto crítico que parece ser un baile entre la iluminación consciente y la estupidez humana (autosabotaje consciente). Y cómo es posible que, aún sabiendo esto, el elefante siga tirando por el mismo sendero trillado. ¿Cómo hacemos cambiar la conducta del jinete para que pueda empezar a domar al elefante?
Entiendo que la persona que se encuentra en esta situación siente algún tipo de placer en el momento presente que lo lleva a sostener esta acción nociva, aún sabiendo que en un futuro traerá consecuencias negativas. Los ejemplos que he puesto son muy heterogéneos si se tratan en profundidad pero todos tienen un mismo factor común: podemos ser conscientes y cometerlos igualmente.
Creo recordar que comentabais algo relacionado con esto en un capítulo que hablabais sobre los hábitos. Pero me refiero más concretamente a la funcionalidad del cerebro y nuestra historia de vida quizás, lo que nos lleva a vivir constantemente entre dos aguas. Igual es un tema más de psicoflix
Desconozco si será un tema de interés para los demás oyentes pero habéis tocado un tema que me toca la patata
Ojalá haya sabido explicarme. Siento extenderme tanto pero en algunos temas me cuesta sintetizar
Mil gracias por todo lo que hacéis y más aun por CÓMO lo hacéis!
Un fuerte abrazo y un cordial saludo,
Karol
El autosabotaje se da de manera automática. Casi autodestructiva. Tiene mucho que ver con cosas que nos hacen tener ira y enfado y otras emociones secundarias. Aunque en vez de sacarlo hacia afuera, lo hacemos hacia nosotros mismos…
(…) 114 – El autosabotaje (…)
Un abrazo de parte de Darío y Dani.
-> Recuerda que Mindfulness es una herramienta perfecta para entrenar y vivirla a diario. No es una terapia en sí misma y por sí sola. Si crees que puedes necesitar un psicólogo profesional que te pueda echar una mano en un momento como en el que estás ahora, contáctanos a Darío Benítez (en Marbella) o a Daniel Moscoso (en Madrid) u online en ambos.
Tienes enlazadas las webs para que puedas hablar con nosotros cómo quieras, cuando quieras y de lo que quieras 😉
Y tú, ¿te haces el autosabotaje? explícanos por Instagram, iVoox, iTunes y Facebook.
Mándanos mensajes, consultas o comentarios por las redes sociales o por el programa que estés usando para escuchar el podcast de ésta semana.
Como siempre, nos despedimos de ti animándote a que nos comentes en los capítulos, le des buenas valoraciones si así los consideras. Nos des «me gusta», nos recomiendes a otros y te suscribas. Así podremos llegar a más gente que como tú, quiere meditar más y mejor. Por eso seguimos cada semana aportando nuestra parte. ¡Que tengas una semana plena!
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.